Los pobladores del país de Sumer, los Sumerios, habitaban la zona Sur de la Baja Mesopotamia nos hablan de el bolso en la civilización mesopotámica.

Inventores de la rueda y grandes constructores, trabajaron el cobre y fueron muy creativos.

Aunque la historia escrita que nos ha llegado no habla de bolso.

Este complemento necesario fue empleado como contenedor de objetos y debió realizarse también en metal, como el cobre.

A diferencia del uso que se le da al bolso en nuestros días, el antiguo bolso sumerio era un recipiente obligado por la necesidad de transportar pequeños objetos y como elemento ceremonial.

Los Sumerios desarrollaron la agricultura y la ganadería, tejidos con telares que fueron evolucionando mejorando las técnicas y consumiendo cada vez mejores y más variados diseños.

La característica común es la mezcla de hilos de diferentes procedencias; inicialmente: lino, pelo de cabra o lana; añadiendo después algodón y seda.

Importante el uso de las pieles como elementos de su indumentaria.

Los sumerios vestían con pieles y pellejos con el vellón de ovejas y cabra por fuera.

La prenda principal sumeria estaba formada por una gran pieza rectangular de tela y que se envolvía alrededor del cuerpo y se sujetaba al hombro.

Esta forma rectangular básica perduró durante muchos siglos, con algunos  modelos que llevan aberturas tanto para la cabeza como para un brazo.

Hacia el norte, las prendas se complica y ajustan  al cuerpo y mantos y sayas cortas anudadas a la cintura.

Sujetan una especie de bolso o bolsa, ya que en las sayas amplias escondían entre los ropajes cualquier complemento que pudiera emplearse para guardar pequeños objetos.

El bolso en los Museos

En la civilización Mesopotámica, a través de grabados o esculturas y pinturas, empleaban un tipo de bolso.

Vemos un contenedor que aparece en una campana de bronce que se conserva en el Museo del Próximo Oriente en Berlín y que representa a unos sacerdotes en el siglo VIII a.C..

Uno de ellos porta un bolso o contenedor cuadrado con asa, en aquella época la medicina estaba estrechamente ligada con la magia.

En ese relieve se aprecia un pez que forma una parte de la figura del médico o sanador.

         

 En el obelisco de Salmansar III, de alabastro negro erigido en el año 825 a.C. para conmemorar los triunfos del rey y que se conserva en el Museo Británico.

En una de sus caras hay unos relieves en los que el soberano asirio recibe tributos de sus vasallos y estos portan las riquezas en unos cestillos o bolsos.

                                    Un bajo relieve muestra lo que parece un bolso en la época del rey asirio Asurbanipal(687-628a.C.)

 

 

Compartir
google-site-verification=7efWur3sESlS-9Wk6udFZtqTq8JUmGq6QxVUZeE66fs